27 agosto 2021

Entrevista al CEO de Cliatec & Rentaload sobre el futuro de los centros de datos

“Vivimos uno de los mejores momentos de la industria de los centros de datos”

Entrevista a Saúl Varela, CEO de CliAtec, y Pierre-Luc Barbe, CEO de Rentaload

CEO

La industria de los centros de datos está en auge. La rápida implantación del 5G, el desarrollo de la fibra óptica en cada vez más lugares y también el creciente número de grandes proyectos de gigantes tecnológicos en España están contribuyendo a la expansión y evolución del sector.

En este contexto, Rentaload (especializada en el alquiler de bancos de carga y servicios asociados) y CliAtec 360º Data Center (especialista en el diseño, construcción, mantenimiento y operación de centros de datos), han anunciado recientemente la firma de un acuerdo de colaboración para las empresas españolas y mercados portugueses. En esta entrevista hablamos con Saúl Varela, CEO de CliAtec, y Pierre-Luc Barbe, CEO de Rentaload, para conocer el estado actual del mercado de centros de datos, cómo esta alianza cambiará el panorama de la industria y las tecnologías que serán el protagonistas en los próximos meses.

Saúl Varela, Director General, CliAtec

¿Cuál es la situación actual en la industria del centro de datos?

Estamos atravesando uno de los mejores momentos en la industria de los centros de datos. Desde la pandemia, la necesidad de infraestructuras digitales robustas capaces de soportar la economía digital se ha vuelto más evidente.

Empresas de todo el mundo han acelerado sus procesos de digitalización y aumentado su demanda de servicios, transformando los centros de datos en una infraestructura vital para respaldar la actividad comercial.

A nivel nacional, España destaca como centro de inversión de grandes proyectos tecnológicos. Estamos presenciando el surgimiento de nuevas regiones de “Nube” que, inicialmente, no aparecían en el mapa mundial y que ahora están posicionadas en este mapa. Es el caso de Madrid y otras regiones de nuestro país, con grandes proyectos de los principales jugadores cloud globales.

¿Cuáles son los objetivos que desea lograr a través de la asociación de Rentaload con CliAtec?

En el escenario que hemos descrito, el mercado hispano-portugués surge como punto de encuentro del tráfico de Internet en el sur de Europa. Rentaload, muy presente en el mercado FLAP -Dublín -Fráncfort, Londres, Ámsterdam y París-, contempla con este acuerdo su introducción en el mercado español con socios locales de calidad.

CliAtec proporciona personal altamente cualificado y con amplia experiencia en la fase de puesta en marcha, puesta en marcha de centros de datos. Juntos, cliAtec y Rentaload, abordaremos los grandes proyectos tecnológicos de nuestro país ofreciendo servicios de alta calidad.

¿Cómo cambiará esta asociación el escenario actual de España y Portugal?

Gracias a este acuerdo, podremos operar en España y Portugal en el sector de los bancos de carga inteligentes en centros de datos y prestar servicios de calidad. Rentaload tiene más de 60MW de potencia con bancos de carga montados en rack que actúan como emuladores de servidores reales, bancos de carga aerotérmicos de 21kW con ATS integrado y bancos de carga Low Delta T de 100/200/300/650kW, todos disponibles en una versión conectada (con retroalimentación de métricas para centros de datos).

“Con este acuerdo, podremos operar en España y Portugal en el sector de los bancos de carga inteligentes en centros de datos y prestar servicios de calidad”.

Pierre-Luc Barbe, Director General de Rentaload

¿Qué importancia tienen los bancos de carga en las operaciones del centro de datos y por qué son tan relevantes en la fase de puesta en marcha en particular?

En los centros de datos modernos, hay una multitud de componentes eléctricos. La disponibilidad de estas infraestructuras digitales depende en gran medida de su buen funcionamiento. Los bancos de carga son sistemas que verifican, monitorean y prueban las fuentes de alimentación en un centro de datos. El objetivo es garantizar un funcionamiento eficiente y reducir el tiempo de inactividad.

Simulan condiciones variables de carga eléctrica en un centro de datos y prueban su resiliencia en diferentes escenarios. Y son especialmente recomendables en la fase de puesta en marcha, ya que es durante esta fase donde se prueban, validan y verifican que todos los sistemas y componentes de un centro de datos han sido instalados de acuerdo con los requisitos diseñados por el usuario final.

El problema es que la carga real normalmente no está disponible en las etapas iniciales de un centro de datos. La razón es que planean expandirse gradualmente con el tiempo y adaptar el consumo de energía a la expansión del centro de datos. En estos casos, los bancos de carga son el método más fiable para simular la carga real de forma práctica y garantizar la seguridad de todos los componentes.

¿Cómo funcionan estos bancos de carga y cuáles son sus usos? ¿Cuáles son las aplicaciones más comunes de estos bancos de carga en la actualidad?

Los bancos de carga no solo son adecuados para simular condiciones reales de suministro de energía, sino también para todo el proceso de verificación. Muchos elementos críticos deben ser validados, sin que se adquiera nada, en esta etapa. Sistemas UPS, sistemas HVAC, generadores diésel de emergencia, racks de servidores, etc.

En un centro de datos, estos sistemas se utilizan principalmente para este tipo de uso:

  • Puesta en servicio
  • Entrevista
  • Sustitución de componentes
  • Pruebas periódicas de generadores de reserva y/o reserva
  • Pruebas de inversores
  • Puesta en marcha y puesta en marcha de sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC)
  • Rack en servidores

 

¿Hacia dónde se dirige la industria de los centros de datos y qué tecnologías serán las más importantes el próximo año?

Vivimos tiempos emocionantes. La implantación del 5G, el desarrollo de la fibra óptica en cada vez más lugares y el desarrollo de importantes proyectos de “gigantes tecnológicos” en España, auguran un gran desarrollo del sector.

En los procesos industriales, tecnologías como los gemelos digitales, la robótica o el Internet de las Cosas acelerarán los procesos productivos y contribuirán a la eficiencia. En cuanto a los centros de datos, estamos asistiendo a un gran desafío, el del gran volumen de datos, su ubicación y la forma de administrarlos y almacenarlos. Las tecnologías tendrán que afrontar este reto, así como el de la sostenibilidad de las infraestructuras y la reducción de la huella de carbono.

Comparte esta historia, ¡elige tu plataforma!